miércoles, 4 de marzo de 2015

La República



Hago una pequeña pausa en otro día más de estudio para pasarme un rato por el blog y hablaros como otras veces de alguno de los temas que estamos tratando en clase. Esta semana, ya que las evaluaciones se acercan, hemos empezado con nuevo temario; empezamos con una breve introducción de lo que trataremos el año que viene en Historia de la Filosofía y nos hemos centrado en la primera parte, en la filosofía antigua, y con ello, en Platón y Aristóteles.
De entre estos dos autores, el más sencillo para mí es Platón, y no por eso he decidido hablaros hoy de él, sino porque una obra concreta de Platón me ha resultado muy interesante. Esta obra de la que os hablo es La República, en la que Platón expone su idea de ciudad ideal, pero antes de esto es necesario saber que toda la vida filosófica de Platón estuvo determinada por un suceso, el de la muerte de Sócrates.
Sócrates fue condenado a muerte en el año 399 a. C. acusado de impiedad, es decir, debido a la traición de los fundamentos de la polis; Sócrates era un cuestionario. A partir de ese momento Platón decide no involucrarse en la vida política, lo que resulta poco posible debido a que era griego, y todos ellos debían participar en política, además de pertenecer a una familia política.
Platón contaba que Sócrates era el hombre más justo y sabio que el conocía y que existía en Atenas, sin embargo estaba destinado a morir por ser filósofo, por cuestionar los fundamentos de la polis. Es entonces cuando Platón se plantea que la mejor opción es la de reformar la ciudad. Sócrates lo intentó y, si siendo filósofo, es decir, que si poseyendo sabiduría no pudo hacerlo, debía de ser necesario entonces algo más, el poder. Esto se ve materializado con un filósofo al frente de la polis, un rey filósofo.
Esta idea de que sea el filósofo el que ejerza el poder es la base de la República, un modelo de ciudad perfecta. En esta ciudad el hombre vive en sociedad para poder abastecerse; cada individuo lleva a cabo un oficio, aportando algo a la sociedad.
En esta ciudad aparecen tres estamentos, diferenciados de manera elitista, por grado de conocimiento. así surgen la base económica, los guardianes y los reyes filósofos. Cada uno de estos grupos tiene una parte del alma humana y unas virtudes determinadas, que quedan regidas por la justicia y se pueden clasificar por el siguiente cuadro:




En este resumen de La República explico un modelo ideal de ciudad, pero éste nunca existió, era una utopía que Platón usó para criticar la organización de las ciudades reales. Es en Las Leyes donde se aprecia un concepto más maduro, en el que la organización se lleva a cabo mediante el cumplimiento de las leyes.

Espero volver pronto
Mar x.


No hay comentarios:

Publicar un comentario