lunes, 23 de febrero de 2015

Slumdog Millionaire

Una vez más vuelvo al blog con un análisis de una película recomendada por mi profesora. En este caso, a pesar de haber oído hablar mucho de ella, nunca la había visto. La película es Slumdog Millionaire, que vio la luz en 2008 y que está bastante relacionada con el tema que acabamos de ver en clase de filosofía. Durante las dos últimas semanas profundizamos en algunas de las cinco corrientes de la psicología actual, como el psicoanálisis, del que ya hablé en mi entrada anterior, el cognitivismo o el conductismo. Justo con esta última corriente, el conductismo, voy a analizar esta película.

Antes que nada, el contexto de la película es el siguiente: Jamal Malik es un joven de los suburbios de Bombay que participa en la versión hindú del programa "¿Quién quiere ser millonario?". Cuando está a punto de conseguir el mayor premio, 20 mil rupias, Jamal es llevado ante la policía para ser interrogado ante la sospecha de que está haciendo trampas. Pero, para cada una de las preguntas, Jamal tiene una respuesta, que relata a través de sus vivencias.


En la película hay tres protagonistas: Jamal Malik, su hermano Salim y Latika. Los hermanos viven con su madre en un suburbio, donde juegan y se ganan la vida como pueden en conjunto del resto de los niños que allí viven. Un día hay un ataque, donde su madre muere, y han de escapar para no morir ellos también. Así es como conocen a Latika, de la que no se sabe nada más acerca de su pasado, excepto que ella también es huérfana. Así, viven juntos, y un día van a parar a un vertedero donde un hombre, Maman, les "rescata". Junto a otros niños, los tres van a parar al lugar donde Maman forma a los niños para que tengan un futuro. Salim es elegido por Maman como su ayudante, y en el momento en el que ve que su hermano está en peligro, tras haber visto como dejaban ciego a un niño que sabía cantar, huye con él y Latika, pero ella se queda atrás.
A partir de ese momento ambos viajan a través de la India consiguiendo dinero y comida de cualquier forma, como por ejemplo, haciéndose pasar por guías turísticos del Taj Mahal. Durante todo este viaje, Jamal nunca olvida a Latika, y, cuando se vuelven a encontrar, Salim mata a Maman para rescatarla. Más tarde, debido al poder que consigue Salim, Jamal se verá forzado a dejar a Latika y a su hermano.
Este ambiente de desgracia, sufrimiento y atrevimiento marca a los tres niños de forma que, si no hubiese sido por el ataque, probablemente su vida hubiera seguido el curso que tenía hasta aquel momento. Claramente, quien más quedó marcado es Jamal, que, a pesar de ser el menor de los dos hermanos recuerda perfectamente todo lo que ha vivido y lo que ha sufrido con su hermano, de quien, en parte, toma referencia.

Siguiendo la idea de Bandura del aprendizaje por modelado, se podría decir que los protagonistas durante su infancia aprendieron unos de otros; Jamal se fijaba en su hermano mayor y hacía todo lo que él hacía, en parte para complacerle y en parte porque no tenía alguien adulto de quien copiarse; Latika también toma el aprendizaje de Salim, aunque no fijándose directamente en él, sino en la forma en que Jamal se enfrentaba a la vida. Salim podría ser el único que no toma su comportamiento de sus compañeros, sino, en su edad más temprana, de Maman, ya que siendo el mayor y al verse responsable de los otros dos niños se ve en la obligación de tomar el cargo y el control, y no hay otro personaje tan poderoso como Maman que tenga relación tan directa con él. Este poder comienza solo sobre sus dos compañeros y acaba cambiando totalmente su conducta, buscando cada vez más poder.

En la película también hay casos de condicionamiento operante, sobre todo se puede apreciar al comienzo, cuando interrogan a Jamal en la comisaría mediante castigo físico y un refuerzo negativo. En ese momento utilizan esos dos refuerzos para que Jamal confiese qué ha hecho para poder responder a todas las preguntas, y aunque en un primer momento la técnica no funciona, más tarde Jamal habla y lo cuenta todo. Creo también que la dinámica del programa ofrece un condicionamiento de la conducta, ya que al acertar la respuesta a una pregunta los participantes ganan algo, que en este caso es dinero; esto les impulsa a continuar y a seguir jugando aunque no sepan con certeza si serán capaces de adivinar las preguntas que vienen por delante; un poco como el mecanismo de las máquinas tragaperras en el ambiente de un casino, con comentarios que incitan a seguir el juego.



A medida que los personajes van creciendo se va mostrando en ellos un cambio de personalidad que tiene que ver en su mayor parte con los cambios de entorno; Salim no se comporta igual con su hermano cuando está en el campamento de Maman que cuando le necesita para robar comida de un tren y poder así sobrevivir. En el caso de Latika, ésta se vuelva más "sumisa" por decirlo de alguna forma cuando está con hombres poderosos como Maman, Salim o su posterior pareja (de la que es rescatada por Jamal), que cuando está con Jamal, un muchacho sensible que la tiene mucho aprecio y respeto. En el caso de este último, cuando tiene que buscarse la vida o enfrentarse a Salim se vuelve mucho más astuto y directo que cuando está relajado con Latika o en el trabajo, donde ve cierta seguridad. En estos ejemplos se aprecia claramente como el entorno no solo transforma a los protagonistas de una película, sino como nos transforma a nosotros.

En cuanto al final de la película, en mi opinión, no cambiaría mucho, quizá solo que Salim se salvase, porque, después de todo, era culpable de mucho sufrimiento, pero lo sentía y pidió perdón a quienes se lo merecían. Aunque se veía venir que Latika y Jamal fueran a acabar juntos y dentro de lo que cabe, con un final feliz, si que era lo necesario para que la película valiese la pena.



Espero poder hacer muchos más análisis en un futuro ya que creo que es la mejor manera de expresar los conocimientos adquiridos en clase. Me despido por hoy...
Hasta la próxima,
Mar x.

No hay comentarios:

Publicar un comentario