Hoy, en lugar de hablar sobre la filosofía de Hume, haré una
pequeña introducción a la vida de este autor y a la época en la que le tocó
vivir.
David Hume (1711-1776) nació en Edimburgo, en el seno de una
familia emparentada con la aristocracia, aunque su fortuna era más bien
modesta. Estudió leyes en la Universidad de Edimburgo durante un tiempo ya que
así lo quería su familia, pero no le interesaba y acabó por abandonar la
carrera; fue entonces cuando se vio obligado a buscar otra manera de ganarse la
vida.
Intentó dedicarse al comercio pero acabó por dedicarse al
estudio (filosófico). Desde 1734 hasta 1737 estuvo en Francia, la mayor parte
en La Flèche, donde se dedicó a redactar su primera obra "Tratado de la
naturaleza humana", que completó cuando volvió a Londres y se empezó a
publicar en 1739. Este tratado no interesó mucho y se retiró a la casa de su
familia en Ninewells.
En 1742, la primera parte de sus "Ensayos morales y
políticos" tuvo una gran acogida en Edimburgo, lo que hizo que se olvidase
en parte de su fracaso anterior. Trabajó como preceptor del marqués de
Annandale (1745-1746) y luego como secretario del general St. Clair (1746-1748).Fue
nombrado bibliotecario del Colegio de Abogados de Edimburgo, y emprendió la
redacción de una historia de Inglaterra, que publicó desde 1754 hasta 1762 en
varias entregas.
En 1763 se incorporó a la embajada de París, y fue allí
donde residió hasta 1766; allí se relacionó con los enciclopedistas y en 1769,
regresó definitivamente a Edimburgo para disfrutar de la fortuna acumulada en
tantos cargos como desesmpeñó, además de lo conseguido con la publicación de
sus obras.
Hume es considerado uno de los máximos representantes del
empirismo inglés, una de las dos posturas más importantes de la primera
modernidad filosófica, junto con el racionalismo. Su análisis crítico del
conocimiento insiste en la importancia de investigar el origen de las ideas, entendidas
por él como imágenes de una impresión; para Hume el razonamiento es la
actividad de descubrir la relación que hay entre ideas, que podían ser bien las
cuestiones de hecho, o bien las relaciones entre ideas. Ya que consideraba
imposible otra forma de razonamiento, sometió a crítica todas las ideas,
refutando especialmente las de sustancia, existencia y relación causal.
En cuanto al contexto histórico, Hume vivió en una etapa de
cambios, durante la Revolución Industrial del siglo XVII; en esta época existía
un sentimiento contrario a la monarquía absoluta. Dicho sentimiento viene
marcado por la fuerza que va toma la burguesía como nueva clase emergente
dentro de la sociedad; esta clase comienza a realizar revueltas en toda Europa,
alcanzando poder sobretodo en Inglaterra.
Durante el reinado de los Estuardos, de 1603 a 1649, la vida
pública se caracteriza por una lucha entre el Parlamento y los monarcas. El
punto donde culmina dicha lucha será la revolución inglesa comandada por
Cromwell, que instaurará una república. Posteriormente, en 1660, se restaurará
la dinastía de los Estuardos. Durante este reinado se conseguirán avances en
las reivindicaciones parlamentarias, surgiendo hacia 1680 dos grandes partidos,
que dominarán la política durante años: conservadores y liberales. Aunque
estaban enfrentados entre sí, ambos partidos se unieron en 1688 para
enfrentarse a Jacobo II, acusado de ser contrario al parlamento,entre otras, en
una revuelta apoyada por Locke, del que seguramente hable en entradas
posteriores.
El resultado es que María II de Estuardo y su marido ocupan
el trono. A partir de ese momento hay una Gran Bretaña dominada por un pacto
entre burguesía y nobleza, y con una monarquía parlamentaria y constitucional.
Es por esto que Gran Bretaña realiza una revolución social un siglo antes que
el resto de Europa, lo que tendrá repercusiones en su filosofía. Además, esta
revolución ha significado que su conclusión ha sido el pacto entre una y otra
clase.

Nos vemos pronto,
Mar x.
No hay comentarios:
Publicar un comentario