miércoles, 7 de enero de 2015

Muerte a los hombres que piensan.

Tras un fugaz descanso volvemos a la carga con un nuevo trimestre por delante que, por supuesto, traerá montones de entradas nuevas en este blog. Hoy vengo a hablaros de un libro que he leído en estas vacaciones y que tiene bastante que ver con esta ciencia. El título del libro es el título de esta entrada, "Muerte a los hombres que piensan". Básicamente nos cuenta la vida de los filósofos a lo largo de la historia, curiosidades, sus teorías, sus propias contradicciones y sus muertes, que van de las más normales a las más absurdas. Es un libro bastante entretenido para tratar de filosofía, es sobretodo cómico y creo que lo hubiera disfrutado incluso más si yo tuviera más experiencia en este ámbito, por lo que lo recomiendo para aquellos que sean más expertos en la materia y que se lo sepan tomar con humor, ya que no dudo que haya gente que se pueda ofender.
Dentro de todos los filósofos que aparecen hay varios que he tenido la oportunidad de estudiar este pasado trimestre y de los cuales he podido leer varias curiosidades, como la vida algo rebelde de San Agustín, la naturalidad de Diógenes, las comparaciones con el billar de Hume o la muerte dudosa del indudable Descartes.
El libro lo narra una lechuza, literalmente un ave que junto con la ayuda de Caroline Selmes y Laura Torné nos entretiene de la forma más filosófica.


Además de este libro, he recibido como un regalo de Navidad otro libro, que no habla de filósofos, pero que habla de los finales, finales felices, finales abruptos y poco esperados. Es un libro ilustrado por la escritora, Paula Bonet, que lleva fascinándome con su arte durante largo tiempo. Su libro, "Qué hacer cuando en la pantalla aparece The End" no tiene un fin filosófico, en absoluto, pero sí que dejan algo en tu interior que te hace pensar sobre la efimeridad de la vida.

Mar x.

No hay comentarios:

Publicar un comentario