miércoles, 3 de junio de 2015

Crítica de la razón pura

Como entrada final de este curso que se acaba voy a hablar de la Crítica a la razón pura de Kant.

Ésta está destinada a establecer las posibilidades y el alcance del conocimiento humano. La pregunta clave es ¿Cómo es posible la ciencia? ¿Es posible la metafísica como ciencia?
Primero, para Kant, el conocimiento consta de materia y forma, y el límite de este conocimiento es la experiencia. En su epistemología Kant pone al sujeto como centro del conocimiento, y no al objeto como hasta entonces se había hecho.

En la Crítica a la razón pura, Kant distingue entre conocimiento empírico y conocimiento a priori. Al autor le interesa el segundo, centrándose en los mecanismos del conocimiento trascendental, siendo trascendental el conocimiento que se ocupa del modo de conocer a los objetos en cuanto el modo es posible a priori.

Kant considera que el conocimiento se expresa mediante juicios, pero los juicios característicos de la ciencia deben reunir dos requisitos: ser novedosos (hacer progresar a la ciencia) y ser objetivos (universales y necesarios). Kant tendrá en cuenta los siguientes juicios:

  • Juicios analíticos a priori, novedosos pero no universales
  • Juicios sintéticos a posteriori, universales pero no novedosos
Ninguno de estos dos juicios cumple los dos requisitos mínimos, por lo que debe existir otro tipo de juicios característicos de la ciencia:

  • Juicios sintéticos a priori, novedosos y universales
Una vez que ya sabe que son estos juicios los propios de la ciencia, Kant investigará la existencia de estos juicios en las matemáticas, en la física y en la metafísica. En las dos primeras los encontrará, pero en la última no.



  1. ESTÉTICA TRASCENDENTAL: estudia las condiciones de posibilidad de la experiencia sensible. Según Kant lo a priori del conocimiento sensible son las intuiciones puras de la sensibilidad, el espacio (que forma parte de la capacidad de conocer del sujeto) y el tiempo (bajo el cual ordenamos nuestras vivencias). La estética trascendental además de constatar la existencia de las intuiciones puras de la sensibilidad, debe concluir explicando la posibilidad de juicios sintéticos a priori en matemáticas, que en geometría trabaja con el espacio y en aritmética trabaja con el tiempo. Ambas son novedosas y universales, por lo que las matemáticas son ciencias.
  2. ANALÍTICA TRASCENDENTAL: estudia las condiciones de posibilidad a priori del entendimiento. El conocimiento humano consta de sensibilidad y entendimiento. El entendimiento opera con conceptos puros o categorías , que son la condición de posibilidad a priori de todo pensar. Estas categorías están vacías de conocimiento y deben llenarse con los datos de la sensibilidad. Además no tienen aplicación más allá de la experiencia. Para finalizar Kant resuelve si la física es o no ciencia, comprueba si existen en ella juicios sintéticos a priori y como los encuentra, la física es una ciencia.
  3. DIALÉCTICA TRASCENDENTAL: estudia las condiciones de posibilidad del uso de la razón. Con el fin de saber si la metafísica es o no ciencia, estudiará si hay en ella juicios sintéticos a priori. Analizando las operaciones de la razón, Kant constata que es ordenadora y reguladora.
Kant distingue dos usos de la razón: 
  • Lógico, mediante el cual sintetizamos conocimientos particulares en conceptos de tipo universal.
  • Puro, que consiste en la tendencia a elaborar síntesis totales usando ideas trascendentales, que son el alma o yo, el mundo y Dios. Afirmar la inmortalidad del alma, decir que el mundo es una totalidad y hablar de Dios es traspasar los límites de la experiencia. Por lo tanto, este uso puro es ilícito y dado que la metafísica tiene como objetos de pensamiento las ideas trascendentales, la metafísica no es posible como ciencia, pues va más allá de la experiencia y del fenómeno. 
Dado que Kant no está dispuesto a renunciar a la metafísica y al noúmeno, recurre a la ética (Crítica de la razón práctica).

¡Adiós!
Mar x.

No hay comentarios:

Publicar un comentario