sábado, 18 de octubre de 2014

La ciencia en nuestra sociedad.

Todo ser humano quiere conocer, necesita darle un sentido a lo que ve, necesita entender por que motivo algo es así y necesita nombrar aquello que está viendo. Esto es conocido como conocimiento, a partir del cual podemos decir que surge el saber o el conocimiento científico, ese que se caracteriza por tener una explicación de lo que ocurre a nuestro alrededor. La ciencia empieza a utilizar un método en el que basar sus investigaciones en la revolución científica durante los siglos XVI y XVII. Este método conocido como método científico se sigue usando en la actualidad y sin el no podríamos haber descubierto nada de lo que tenemos. En un principio fue un método deductivo, de lo general a algo particular, más tarde pasó a ser inductivo, de casos concretos se llega a una idea general, pero el correcto y utilizado actualmente es el método hipotético-deductivo, que combina los dos anteriores y considera la observación fundamental para poder desarrollar una idea. Además utiliza un lenguaje especializado (lenguaje científico) para garantizar una precisión al nombrar los conceptos.
La ciencia a pesar de estar condiderada objetiva se ve influenciada por la sociedad en la que vive. No por ello deja de ser tan precisa como debería, pero si que muchas investigaciones se basan en las ideas que se tienen el un determinado lugar y tiempo o en las necesidades del momento por lo que hay muchas cuestiones aún sin resolver...

Mar x.

martes, 14 de octubre de 2014

Mi filosofía.

Entiendo la filosofía como una búsqueda o un deseo constante del saber, y, ¿no es eso lo que hacemos todos los días? Aunque no lo apreciemos en cualquier momento podemos aprender algo nuevo, puede ser una palabra, un concepto, alguna curiosidad o incluso aprender a hacer algo manualmente. El ser humano según sabemos es un ser curioso, que por lo tanto ama el conocimiento y está dispuesto a conocer cuanto pueda. Yo al menos lo estoy. Es la llamada sed de conocimiento de lo que estamos hablando. La filosofía aparece en el siglo VI a. C. pero, ¿qué pensaba la gente de esa época? ¿Tendrían los mismos conocimientos que ahora? ¿Cómo planteaban su vida? En efecto, no tenían medios, tecnología o la forma en la que investigamos hoy en día pero dieron con una forma de hacerse este tipo de preguntas y responder alguna de ellas. Al principio usaban como explicación el mito, más tarde usaban la razón y la lógica y de ahí se fue dividiendo cada vez más y hasta los distintos pensamientos de los diferentes filósofos que conocemos, pasando por las ideas tan ambiguas que tenían de lo absoluto, un Dios del que seguimos sin poder conocer nada, si es que existiera. Este año, todas las preguntas que se han hecho los filósofos a lo largo de la historia, sus teorías y sus respuestas llegarán a mí y por lo tanto, seguiré ampliando mi conocimiento... 😉

Hasta pronto, Mar x.